viernes, 22 de noviembre de 2013

"Ya no tenemos madre, ya no tenemos madre"



Esta obra cuyo nombre es Cúcara y Mácara fue escrita por Óscar Liera, en donde la trama  se desarrolla en la religión católica. Esta obra no es más que una clara burla hacia el culto guadalupano. Se supone que se le apareció a Juan Diego, pero en España muchos años antes, se encontró una virgen con estas mismas características, así que me parece difícil saber cuál es la verdad dentro de esta historia, sí realmente a Juan Diego se le presentó o lo obligaron a creer la historia. El caso es que el fraile Elgarberto, recuerda a este indígena, hasta hace una especie de profecía, porque recordemos que hace algunos años, Juan Diego ya fue considerado un santo.

     Otro aspecto es que demuestra cómo está el ambiente dentro de las autoridades eclesiásticas, la mayoría sabemos que algunos homosexuales reprimidos deciden entrar a este mundo para salvarse del supuesto pecado de ser gay, y qué pasa, nada, pueden tener aventuras en ese mundo; otros pueden ser misoginos, otros corruptos, por ejemplo con las limosnas; algunos beben vino desenfrenadamente; y quizá lo más triste es que establezcan lazos con el gobierno, dicha combinación es fatal, los dos son iguales. Ahí esta el caso del cardenal Posadas, murió a manos del narcotráfico, precisamente en un cruce de balas, no se piense que su objetivo era él, solamente que estuvo en el lugar y hora equivocadas.

      La obra es excelente, a pesar de que es muy corta, me quede con las ganas de saber de las huerfanitas, que obviamente los padres no ayudaron, ni los actuales son capaces de ayudar al prójimo, solamente ven por ellos, realmente no cumplen con la función que Cristo les encomendó: humildad. Un aspecto que casi dejaba a un lado, es que cuando uno de los sacerdotes dice que la desaparición de la virgen les cae muy bien, ya que solamente rendirán culto al Espíritu Santo, me recordó que no sé en que parte de la Biblia se dice que no se deben alabar imágenes y eso todos los católicos lo hacen. Siquitibum, si le agregamos una "h" después de la "s", nos recuerda una famosa porra y hasta mujer famosa de unos comerciales. ¿Así o más burla para una nación?

Última obra!



Por cuestiones de salud no pude asistir a la puesta en escena de Virginia Ordóñez. Así que para no quedarme sin participar, opté por ver una puesta en escena que lleva por nombre Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, que hace unos años tuve la oportunidad de leer, mas no de ver. Es considerada una de las obras maestras del teatro humorísticos una obra de tres actos en donde el autor, trata de contraponer dos mundos: el mundo burgués/noble vs. el liberal, el de la gente de escasos recursos.

     Dionisio es el nombre del protagonista, que cosa contraria a lo que puede representar su nombre (fiesta) se le ve en la primera escena como un hombre serio y educado, hasta un tanto temeroso al mostrarle Don Rosario las luces de la calle que se pueden observar desde el balcón. Debo destacar que los actores que se encargan de darle vida si están algo grandecitos, por ejemplo, Paula, se ve más grande que el propio Dionisio, se supone que ella ha experimentado más de la vida debido a su oficio: bailarina y prostituta, pero en ese aspecto se exageró. Y como afortunadamente leí la obra, la indicación sobre los personajes, dice que Paula debe ser rubia y con 18 años de edad; esta Paula ni es rubia, sino castaña-rojiza y se ve mayor.

       Por último debo destacar unos aspectos más, Dionisio a diferencia del macho mexicano es débil, me decepcionó el ver a un hombre así, en cambio, su prometida Margarita, lo trata de lo peor y le tiene un sobrenombre cada vez que usa alguno de los tres sombreros, exactamente, Dionisio no sabe cuál usar porque su novia le encuentra un defecto al usar cada uno de ellos, pero él, como buen novio, no tiene más que resignarse. Otro más es el personaje de Buby que es una persona de origen negro, que es el padrote de las bailarinas, mi pregunta es, ¿por qué un negro como villano? Y digo villano porque es él que golpea a Paula. Finalmente, la mentira es un elemento predominante a lo largo de la historia, puesto que a través de ella, se logra idealizar los deseos reprimidos, en este caso los de Dionisio.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Sin comentarios




Esta es la segunda obra a la cual asistí hace algunas semanas, y la verdad, por más que la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez la patrocine y esté dirigida por Enrique Mijares, la verdad, se queda súper lejos de Su Alteza Serenísima, se nota la calidad de las personas que actúan. Yo tuve la oportunidad hace dos años de leer la primera versión de esta obra y me agrado, pensé que era una obra que rompía con lo tradicional, prácticamente me encantó. La obra fue escrita por Blas García, que debo decir que sus cuentos son buenos.

    Según comentarios, se supone que la representación que se hizo no es la de la primera edición de la obra, y sino que se hicieron algunos cambios; afortunadamente ese día vendieron la segunda versión, y así puedo comparar ambos textos. Lo primero que encontré fueron dos variantes, exactamente dos líneas, una de Paty y la otra de Alba (dos de las cuatro protagonistas), sí se dejan o no, la obra no cambia su curso. Mueve de lugar una escena en donde organizan una rifa para ofertar a una de las protagonistas; la escena que vimos en donde están Éricka y Nicola en el salón de ballet, en la primera edición están Éricka y un instructor de gimnasio, ocurre lo mismo, solamente cambian personajes; cambia de orden las escenas, primero pone la de Carlos y Nicola en el salón y luego la de una fiesta; en lugar de ir a un mall se ponen a jugar.

    La verdad no son cambios radicales, son simples. Lo que sí le falta a esta nueva edición es que revisen los acentos, se les fueron algunos y una que otra palabrita mal escrita. Otra observación fue que cuando se realizó la escena entre Éricka y Nicola, se hizo muy al fondo y casi no se escuchaba, y si a eso le sumamos algunos de los ruidos que hacían los espectadores, pues casi tenia que adivinar que estaban diciendo, aunque por fortuna yo ya había leído la obra y me suponía qué decían.

La Ronda de la Hechizada


La ronda de la hechizada es una obra de teatro (farsa) escrita por Hugo Argüelles en 1967 y es seleccionada como la obra para inaugurar las Olimpiadas Culturales de ese mismo año. Esta obra no es de las más famosas que tenga, ya que es más reconocido por Los cuervos están de luto. A pesar de que estudió medicina, tuvo una participación activa dentro del mundo del cine, realizando algunos guiones con Emilio Carballido y ya de manera individual para las cintas: La primavera de los escorpiones (1971), La sirena de barro y Concierto campestre (1981 ambas cintas). 

        Un dato curioso desde mi punto de vista, es que Arguelles logró que los personajes de su obra los interpretaran actores que para su época ya eran considerados buenos, y que con el pasar de los años terminarían siendo grandes estrellas del cine: Elsa Aguirre, Ofelia Guilmain y Gonzalo Vega.

           Hablando de lleno de la obra, la cual se desarrolla en el patio de un convento en donde están dos frailes murmurando sobre la llegada enigmática de una mujer a su hábitat; esa misteriosa dama es Dominga del Parián, quien fue enviada a México por el rey de España, ya que ella es una excelente actriz en su patria; Dominga es mal vista por los frailes, y no por su apariencia física, sino por el oficio que práctica, puesto que basta recordar que el que una mujer formara parte de una compañía actoral era mal visto, no era una actividad digna para una mujer. Dominga como buena extranjera está ansiosa por conocer el nuevo país, pero los frailes le piden que acuda a ver a unos hombres que están condenados por sus creencias. Lo que no saben estos hombres es que Dominga anda en busca de un mito, mito que también creen los condenados, por lo tanto, ella se siente plenamente identificada con ellos. A la protagonista la impacta el ver cómo son ejecutados los hombres que minutos previos había conocido...

          Debo reconocer que la teoría de esta semana fue sumamente fácil de entender y de ubicar en esta obra, ya que la obra da previamente créditos a los textos que le sirvieron como guía para crear la parte histórica, dichos textos son citados al principio por Argüelles y esto hace que se crea un poco que, en este caso, la conversión cristiana fue sumamente cruel y dura. Pero recordemos que se trata de una farsa, en donde se puede minimizar o agrandar un hecho ya sea ficticio o real.

Cosa de siempre



En esta ocasión tocó el turno de leer una obra teatral de Jorge Ibargüengoitia: Los buenos manejos que, como toda obra de él, logra causar revuelo. Esta obra refleja como la corrupción predomina, por ejemplo, cuando don Sebastián le ofrece un puesto a don Serafín un puesto a cambio de dinero. Y eso no es lo grave, sino que lo más fuerte es la usurpación que se da y en donde participan las tres prostitutas, ¿y todo con qué fin? Con el propósito de apoderarse de algo que no les pertenecía, pero, pues si todo el mundo lo practicaba y nadie decía nada, porque no hacerlo. 

      Un aspecto más de esta obra es como alguno de los nombres marcan a los personajes, por ejemplo, don Sepúlcro, fray Horóscopo y doña Álgebra; el primero lleva con él la marca de la muerte y obviamente morirá; el segundo cree que domina a todos los hombres y la tercera, es calculadora y sabe lo que hace. 

        En resumen, Ibargüengoitia no escribió precisamente una obra que se apega a determinado momento social, sino que elaboró una que se apega a cualquiera, sin importar la época. Y basta recordar que México es un país que se distingue por su corrupción descarada.

jueves, 7 de noviembre de 2013

SAS!!



Hasta el día de hoy he asistido a dos puestas en escena: Su alteza serenísima, bajo la dirección de Perla De la Rosa y de la autoría de José Fuentes Mares; de la otra me reservo los datos, no quiero que opaque esta excelente obra; en esta no perdí mi tiempo, reí bastante, disfruté la historia y sus actores se adentran en sus personajes, los viven y lo más importante, Jiménez, quien es el secretario, interactúa con el público o viceversa, el caso es que los espectadores debemos seguir las indicaciones de él cuando la Alteza Serenísima pida nuestra opinión.

        La obra inicia con "La marcha triunfal de Aida" y luego saltan a escena la esposa de Santa Anna y una criada, quien es la única que ve la realidad (por así decirlo) que se vive en ese hogar, puesto que creen que su Alteza es un gran presidente, que ha hecho mucho por la nación, y como él lo dice, "me dieron una nación para gobernar, y yo les devolví dos". La Alteza al principio de la obra le dicta a Jiménez, quien es manco, la supuesta historia que vivió en sus años de combate, en donde el recibió un disparo en el corazón y a los tres días resucitó, y no vayan a pensar que ha alguien más la ha sucedido esto, él ha sido el único. El acto de escribir la historia me recordó que cada quien cuenta cómo mejor le plazca o convenga, y surge el sentimiento de qué si lo que aprendí en mis clases de historia fue una mentira.



    Un aspecto que hay que destacar es la llegada del comisionado estadounidense, automáticamente todos los personajes lo reciben de la mejor manera y le muestran respeto. No se diga por parte de la Alteza, que se muestra sumiso y trata de aparentar que es inteligente, específicamente al tratar de hablar ingles. La silla intocable de su Alteza, ¿qué representa? Representa el poder, el poder que cree tener, no en vano está ubicada al centro, porque es el cetro de este rey que inventa su historia ; pero, ¿por qué no se enfureció la Alteza cada vez que el gringo se acercaba a ella? Muy fácil, eso demuestra que el mexicano siempre se va arrodillar ante aquel extranjero que cree superior y que solamente llega con la idea de dominarlo y poseerlo.
    
        Un conflicto más es que desgracia los colegas/consejo de su Alteza tienen problemas y no pueden asistir a una reunión que planea, y aquí es cuando Jiménez le pide al público que prácticamente le siga la corriente a su amo: dicho momento sorprende al público, al menos, tenía la idea errónea de que aquí en Juárez nunca vería una obra que permitiese eso. Esta parte arranca muchas risas y carcajadas y más aún cuando la Alteza señala que va formar un partido político que llevará por siglas: SAS, Su Alteza Serenísima, más egocéntrico este personaje no podía ser y no sé porque ese partido me recordó mucho al PRI, !Ah ya! Fue por los 60 años de presidencia. El desenlace de la obra es bueno, porque la Alteza termina con un ataque de asma (parecía más de corazón) y con un tremendo dolor de gastritis, y que como buen y próximo mandatario de una nación, todos corren a salvarlo, sobretodo Jiménez, quien tolera todos los desplantes y locuras de su jefe.


    Como excelente obra, claro que muestra rasgos de la actualidad, haciendo referencias a la política (espero que el Sr. Rector no se haya molestado), al PRI y sus diez sexenios y los dos que le prestó al PAN. La verdad, espectáculos de este tipo valen la pena ir a ver y deberían de ser apoyados.

*Fotografías cortesía de Zayra Rosales Urbina.


En esta ocasión tuvimos la oportunidad de leer una gran obra que fue escrita por Elena Garro, La dama boba que toma como referencia La dama boba escrita por Lope de Vega en la época del Siglo de Oro. Y digo "referencia" porque es una escena la que Garro reproduce y que servirá como eje para el desarrollo de la trama principal. Dicha escena elegida da inicio a la obra de Garro y se trata de cuando están enseñándole a Finea algunas letras y por no aprenderlas bien, su Maestro le pega en las manos y ésta se molesta, pero se trata de una representación por parte de un grupo de teatro de México que anda de gira por los pueblitos del centro del país. De manera extraña desaparece justamente el actor que le da vida al Maestro en escena y los actores piden ayuda a su público para encontrarlo. En el segundo acto, se descubre que el Maestro ha sido secuestrado por el alcalde de Tepan, Avelino Juárez, creyendo que realmente era un profesor y así, ya su pueblo recibiría una educación: aprendería a leer. La única condición sería que las clases tenían que ser justamente como las vio en Coapa: las mismas ropas y toda la gente sentada poniendo mucha atención. Francisco, nombre del actor, insiste que todo era una representación y que se tiene que ir, pero Avelino le pide que tiene que letrar a su gente, especialmente a su hija Lupe, así que no tiene otra opción que resignarse y volver a representar aquella escena que aparece en el primer acto, que Avelino confundió con una sesión de clases. En el tercer acto, Francisco está metido en su papel de maestro y ya los habitantes saben leer, pero Lupe es una joven inusual, habla demasiado, se puede decir que es una ignorante, o al menos eso trata de parecer. Francisco ha entablado una amistad con ella que va a desencadenar en amor. Finalmente aparece el grupo teatral al que pertenecía Francisco con la intensión de llevárselo, pero ahora él no se quiere ir sin Lupe, la dama boba mexicana, que se queda sin su amado.
     
       En esta obra se puede apreciar una parte de la cultura popular mexicana. por ejemplo, cuando están lamentándose la desaparición de Francisco; Tara, Lucha y Marta se ponen nostálgicas y comienzan a cantar "La vida no vale nada" de José Alfredo Jímenez, entre otras más de este mismo cantautor mexicano; debe suponerse que cuando la obra sale, este artista era ya muy popular. Un aspecto sumamente importante es que este texto pone en manifiesto cómo los pequeños pueblos eran mal vistos por el gobierno presidencial, es decir, no les daban ayuda, y justo por eso el alcalde decide secuestrar a un maestro para atacar un problema que sus superiores se han negado a solucionarle. Otro más es cómo las compañeras actrices de Francisco se refieren tanto a los habitantes de Coapa y de Tepan, ponen en manifiesto que percepción tienen la gente de la ciudad sobre la gente de los pueblos. Además, Garro introduce algo mágico o mitológico, cuando el papá de Lupe habla de los tipos de mujeres que predominan en su pueblo, diciendo que el tipo de ella, la múltiple, es la mejor de todas. Por su parte, la historia de amor sin final feliz, no demuestra mas que el campo y la ciudad nunca se mezclaran, por más intentos que se hagan, las personas no van a cambiar y mucho menos combinarse, el resultado puede ser fatal.

     Y me falta escribir qué es lo que une a las dos obras (que es muy evidente): que tanto Lupe y Finea, son dos mujeres sumamente inteligentes y hermosas, que actúan para evadir un tanto la realidad, por ejemplo, Finea de Lope estaba destinada a casarse con Liseo, un indiano al que no amaba pero que éste rechaza por parecerle demasiado tonta; mientras que sí Lupe se muestra inteligente e hija de un alcalde, seguramente muchos hombres se disputarían su amor con tal de estar cerca de su padre y así poder aspirar a un cargo político.

domingo, 20 de octubre de 2013

Mitos mezclados



Ahora damos un paso atrás y toca el turno de hablar sobre una obra de tema prehispánico. La obra lleva por título La ciudad de los carrizos y fue escrita por Antonio González Caballero. La trama es muy sencilla y logra acaparar al lector, de alguna manera lo mantiene en suspenso y lo sorprende sobretodo, cuando aparece el indicio de un posible incesto entre hermanos, que más adelante es confirmado por Garza Azul; la manera en que relata el encuentro de ellos de alguna manera es especial, quizá suene absurdo, pero es el ideal para una pareja de enamorados.

      Lo interesante en ella o mejor dicho, lo que la hace interesante es que González Caballero mezcla varios mitos: el cómo se realizaba un sacrificio humano; la posible llegada de extranjeros (españoles) que van a ocasionar la muerte; y el de la pasión de Jesucristo. Debo reconocer que en su momento no identifiqué que el autor al estar combinando un tema católico (de origen español) vs. uno netamente mexicano: los sacrificios; es oponer dos cultos, pero afortunadamente al inicio de la obra se hace la aclaración de que es mera coincidencia el que se parezcan los mitos a los que hoy conocemos.

      La parte teórica de esta semana es una recopilación de las teorías vistas anteriormente. El autor de esta semana es Kurt Spang con Apuntes para la definición y el comentario del drama histórico. Después de ambas lecturas, evidentemente González Caballero manipuló a su complacencia los ya nombrados mitos, acomodándolos para su beneficio. A diferencias de obras teatrales, ésta no nos sirve para ubicar un hecho o personaje histórico; en las otras conocimos una parte de la vida de Cortés o de la Malinche, pero en esta no es posible. 






sábado, 19 de octubre de 2013

La última



Al parecer todo indica que esta es la última Malinche que se verá en el curso (la Malinche era mejor que Cortés); esta obra fue escrita por el dramaturgo chihuahuense Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008) y puesta en escena por Johann Kresnik (1939- )

      Aquí la historia gira alrededor de tres Malinches, que evidentemente son la misma pero en diferentes etapas de su vida: joven, adulta y vieja; la historia inicia en el Congreso de la Unión en donde una diputada (la Malinche) pide que su nombre forme parte de él, puesto que gracias a su ayuda se logró que su nación progresara; pero gracias a su irreverente propuesta, le propinan tremenda golpiza. Un diputado también sube a pedir que se escriba con letras de oro el nombre de un gran hombre, que fue él que realmente transformó la nación: Hernán Cortés. 

     Lo interesante y raro a la vez, es que la Malinche acude a una psicoanalista, pero ambas están desnudas; la verdad no le encuentro sentido a que las dos estén de esta manera, pero como dato extra, debo escribir que Kresnik es un director extravagante, para muestra la foto de arriba en donde se ve a la Malinche envuelta en una boa. A decir verdad, la obra está llena de escenas que la mayoría va catalogar como fuertes, un ejemplo de ellas, cuando la Malinche está diciéndole a Cortés que no funciona como hombre, que así como se jacta de ser un buen guerrero.

     No hay que dejar de lado la teoría correspondiente a esta semana: Herbert Lindenberger, llamada Historical Drama.  Si tratamos de ver algo verdaderamente histórico dentro de esta obra lo veo un poco imposible por las siguientes cuestiones: en ningún momento se puede imaginar a la Malinche pidiendo que se le considere como parte de la historia, así como una especie de Mujer Maravilla; peor aún, a una Malinche que necesita consejos y acude a una psicoanalista. O a la inversa, a un Cortés que se le considere un héroe, aunque a diferencia de la Malinche, él trató de cambiar la historia a su favor (ya lo vimos con Leñero). Queda claro que Rascón Banda adaptó a la Malinche a su respectiva época,  pero cayó en la exageración con los toques que le dio Kresnik.

domingo, 13 de octubre de 2013

Cortés y sus fantasmas




Seguimos con la moda: hablar de Hernán Cortés y de su eterna enamorada, la Malinche; no es que ya este cansada de contarles de ellos, al contrario, estoy de lo más contenta al conocer los diferentes rostros que estos grandes autores nos brindan de estos personajes históricos, pero lo malo es que los confundo, así que sí llegase a repetir algo ya escrito en participaciones anteriores es debido a dicha confusión.

     La obra que toca en esta ocasión lleva por título La noche de Hernán Cortés y fue escrita por Vicente Leñero.  En esta obra encontramos al mejor de todos los Cortés vistos hasta ahorita (si esto lo mencioné antes, perdón) porque ya está casi en el punto final de su vida y delira constantemente y gracias a las descripciones de Leñero, podemos asumir que fue en decadencia. La tarea de Leñero es mostrar cuatro etapas de la vida de Cortés, de las que según él, fueron punto clave para crear el mito sobre su vida: su estancia en Cuba, Cempoala, Coyoacan y Sevilla. De una manera breve estos son los momentos esenciales: cuando conoce a Catalina y es obligado a casarse con ella, cuando conoce a la Malinche y la lleva consigo, cuando recuerda las matanzas, la llegada de Catalina a México para ser asesinada y al viejo Cortés delirando en Sevilla, que trata de escribir la historia a su manera y mejor conveniencia. La Malinche de esta obra trata de quedar como una especie de mujer maravilla en las escenas finales, y es justamente cuando le arroja la lanza a Cortés; dicha escena me parece absurda. La escena que es totalmente denigrante y que posiblemente fue cierta, es cuando la Malinche es ofertada ante Cortés y le hacen tocamientos como si fuese una mercancía (que realmente lo era).

     Aquí otro factor interesante es que a lo largo de toda la obra Cortés va ser atormentado por unos cuantos fantasmas que representan sus cargos de conciencia, de todo el mal que hizo en México gracias a sus absurdas ambiciones, y que afortunadamente en eso se quedaron, porque no consiguió un puesto como gobernante y mucho menos riquezas. El fantasma más importante es el de la Malinche, claro, era el de una mujer dolida por las traiciones de su amado.

    Lo que nos deja entre ver esta obra es que posiblemente lo que ahora conocemos como Historia tal vez no sucedió así, y lo digo de manera general, no solamente de este momento de la Historia en México. No hay que dejar de lado la teoría, que en este caso fue aportada por Hayden White, llamada El texto histórico como artefacto literario. Dicho texto habla de lo qué implica el escribir la Historia (he ahí el enlace con la obra de Leñero); una pregunta fundamental podría ser: ¿cuáles son las formas posibles de representación histórica? Quizá sea un tanto erróneo y arriesgado responder a esta pregunta, pero considero que después de tantas versiones que he leído sobre la estancia de Cortés en México, me pregunto ¿cuál es la real o la que al menos se acerca más a la realidad? Sé que la mayoría de los escritores hacen la aclaración de que se basaron previamente en textos que realizaron algunos cronistas o frailes, pero, quién nos garantiza que son meras invenciones; es aquí cuando el lector debe de buscar la coherencia que nos dice White "un buen historiador profesional es la coherencia con la cual recuerda a sus lectores la naturaleza puramente provisional de sus caracterizaciones de los acontecimientos..." p. 109. Esto me dice que el escrito que me cuente un hecho histórico debe tener lógica.

   Cortés siempre vivirá en nuestro mundo al igual que la Malinche, es por ello que los escritores los retoman algunas veces como personajes de sus obras.

!Un volado!



¿Cuántas veces hemos jugado un volado? ¿Águila o sol? Creo que todos. La obra de teatro de Sabina Berman lleva por título Águila o sol, publicada en 1984, en donde nos cuenta (una vez más) la participación que tuvieron Hernán Cortés y la Malinche en México. Afortunadamente Berman nos los presenta muy diferente: por ejemplo este Cortés al hablar mezcla en el castellano algunas palabras en inglés y una que otra en latín. Berman introduce un coro y un mariachi (son mejor que los que aparecen en Corona de fuego). El pasaje histórico que nos muestra es muy sencillo y lo redacta de una manera muy cómica, o mejor dicho, introduce personajes graciosos como los cómicos del teatro callejero o el hijo que quema la casa porque su madre se niega hacerse católica.

      ¿Y de dónde viene el título de esta entrada? Considero que los pobladores que sobrevivieron al feroz ataque de Cortés debían convertirse al catolicismo o practicar su antigua adoración a los dioses, así que decidir esto se volvía un volado, aclaro que en sentido figurado, porque obviamente debía ganar el catolicismo de alguna manera u otra.

    Un punto que no hay que dejar de lado y como cada semana, es el relacionar esta obra con el texto teórico, y esta ocasión el asignado fue uno que a pesar de ser muy extenso es fácil de entender: "Elementos de dramaturgia (para el análisis)" del autor García-Barrientos. Este texto estudia: Escritura, dicción y ficción dramática, el tiempo, espacio, personaje y visión. Si intentamos relacionarlos con la obra ya citada de Berman encontramos muchos aspectos, por ejemplo, el espacio, ¿qué encontramos? Primeramente encontramos otro teatro dentro de esta obra (metateatro) y está representado por una tarima pequeña en donde los actores realizan sus mini-presentaciones, por citar alguna, la que realizan con marionetas en donde aparece la Malinche tratando de explicar qué es el catolicismo y por qué deben ser creyentes a él. Para esto, hay que destacar que en una acotación (ya no serán llamadas didascalías como antes), o mejor dicho, en una página introductoria, la autora aclara que el espacio en donde debe representarse la obra debe de ser de cinco metros por tres metros, desde mi perspectiva me parece pequeño y más aún si le sumamos el  espacio que ocupa la tarima, debo confesar que la primera vez que leí la obra me pareció sumamente absurdo, sentía que reducía de alguna manera los movimientos de los actores, pero hoy lo veo de otra manera, siento que esa reducción ayuda a que la atención del espectador se centre en la representación y  se distraiga observando alguna otra parte del escenario. Siguiendo por la línea de las acotaciones, me parecen muy claras y ayudan al lector a imaginarse la escena tal vez cómo realmente la soñó Berman.

      Por el lado de la utilería, hablemos un poco sobre un banco que se aclara que debe aparecer en escena, banquito en donde se subirá Moctezuma a dar uno de sus discursos, esto evidencia nuevamente que el escenario no está adecuado del todo, por eso el utilizar dicha herramienta que ayuda a dar altura al rey y mostrar la supuesta inferioridad que posee ante los demás. Uno más sería el telón que se supone está cubriendo la pequeña tarima, cuando van a usar la marionetas.
     Es un texto que da mucho para analizar y es sumamente divertido y recomendable.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Usigli



Rodolfo Usigli es uno de mis escritores predilectos, especialmente en El niño y la niebla (es mi favorita) se percibe un ambiente oscuro y que no te permite despegarte de la obra porque quieres saber qué es lo que sigue, cuál será su desenlace, en pocas palabras, es genial. Todas sus obras, o al menos la mayoría de ellas, atrapan al lector, pero debo decir que ese hechizo desapareció al leer Corona de fuego; las otras dos coronas: sombras y luz, las leí en una clase de la licenciatura y sentí que de alguna manera llenaban el hueco que tenia con respecto a las historias de Maximiliano y la virgen de Guadalupe, cierta o falsa la información, me complementó. Mi pregunta siempre fue ¿por qué la maestra no nos pidió que leyéramos la otra corona? Y ahora creo tener la respuesta a mi pregunta: Corona de fuego es una obra sumamente complicada, no me atrapó, sentía a los personajes sin fuerza y su estructura muy forzada, tediosa la historia, no avanzaba, lo siento Usigli, pero no me gustó.

       El trama central es el momento en que Cuauhtémoc es hecho prisionero, lo torturan quemándole los pies y Cortés, pues es el conquistador por excelencia, o al menos así se siente él. Antes de continuar hay que tomar en cuenta un aspecto: Usigli al inicio de su obra hace la aclaración de que estamos ante una tragedia anti-histórica americana; esto nos da el indicio de que posiblemente el autor manejo a su conveniencia lo que realmente fue en sí la historia verdadera. Y es aquí cuando se da el choque con la teoría correspondiente a esta semana (debo advertir que la teoría fue demasiada, así que puedo quedarme corta en algunos aspectos), y es la que nos brinda Georg Lukács, hablando del drama histórico y la novela histórica. Debemos recordar cuál es la función de la tragedia: contarnos una historia verdadera, que deja una enseñanza y siempre tiene un final fatal. Posiblemente Usigli pensó que al valerse de este tema y llevarlo a una tragedia sería un éxito o una novedad, pero siendo honesta, la apariciones tan largas de los coros, con versos sumamente forzados. Desde mi punto de vista creo que se goza más una obra en prosa que una en verso, ya que el autor se esfuerza tanto por lograr la rima y demás cosas, y puede dejar en el aire alguno aspectos.

       Definitivamente la llegada de los españoles sí fue un hecho épico. Y esta obra se ajusta al apartado "1. Los hechos de la vida como base para distinguir la poesía épica y la poesía dramática", que en este caso esta tragedia equipara a la poesía épica. Es evidente que Usigli toma una de las tantas escenas de la Conquista para crear su tragedia, es decir, que parte de algo simple hasta transformarlo por completo. Para algunos mexicanos la manera en que falleció Cuautémoc fue un hecho histórico, así como para algunos griegos le parece la muerte de algunos de los personajes de La Iliada o La Odisea. Es muy exagerado la manera en que alarga dicho momento, cosa que vuelve cansada su lectura, pero hay que ver el lado positivo, encontramos algo histórico dentro de sus líneas.

sábado, 28 de septiembre de 2013

La Malinche enamorada




Realmente otra vez nos topamos con otra fabulosa historia escrita por Celestino Gorostiza, llamada La Malinche, drama en tres actos; obviamente encontramos como protagonista a la Malinche o también conocida como Malintzin. La leyenda cuenta que ella fue la que traicionó a su nación, por servirle a Cortés como traductora ante los mexicanos. Su historia es emocionante y hasta cierto punto comprensible, puesto que ella tuvo un destino cruel, ya que fue desterrada de su pueblo, le quitaron lo que le correspondía y la convirtieron en esclava, va a parar con Cortés, éste la enamora, la usa, termina embarazada de él y por último ignorada por él español y por los de su raza, ¿pudo haber sido peor su vida? La respuesta queda en el aire, pero es del conocimiento de todos que ella es la villana del cuento, al menos por mayoría de votos.

       Adentrándonos en lo qué es en sí la trama de la historia encontramos tres partes (como bien lo indica su titulo): la primera es el primer encuentro entre la Malinche y Cortés y como a partir de ahí ella va hacer uso de ella como traductora y así, manipular las cosas a su beneficio; en el segundo acto ya la guerra está en pleno apogeo y tratan de hacerla cambiar de parecer pero el amor la tiene idiotizada y no piensa traicionar a Cortés; en la tercera ya es madre de un bebé mestizo, fruto de su aventura y para desgracia de ella, aparece en la historia la que es la esposa de Cortés, Catalina. Malinche actúa de una manera muy inteligente ante la pareja, pero, queda la incógnita si ella fue la que mató a Catalina o fue Cortés; evidentemente Gorostiza nos presenta un final abierto y eso es magnifico porque el lector imagina lo que quiere; en mi caso, yo pensé que la Malinche fue la que asesinó a Catalina.

      No debo olvidar relacionar la lectura con la teoría de la semana y oh sorpresa, la teoría fue de lo más sencilla y fácil de entender, pues resulta que Versenyi y Villegas hablan de la Conquista, que son temas que se van a enseñar a través de este tipo de obras como la de Gorostiza. Y siendo realista, esta obra vino a reforzar lo poco que aprendí en mi formación básica, conocí otra cara, que no me parece manipulada o mucho menos falsa. Lo más importante aquí es que así los españoles impusieron la educación a través del teatro, es un recurso que los mexicanos robaron y hay que confesar que es una buena herramienta porque realmente sí se aprende.

    Para cerrar el caso de la Malinche, creo que ella no ha muerto, o al menos una que otra reencarnación de ella anda suelta por el mundo, porque, ¿qué mujer no se vuelve loca por un hombre y es capaz de traicionar a los suyos?

domingo, 15 de septiembre de 2013

Magnifica!!


De todas las obras teatrales que hemos leído hasta este momento del curso, considero que esta a sido la mejor a pesar de las didascalias tan complicadas de representar que tiene a lo largo de sus líneas. Hablo de Tezozomoc, el Usurpador de Luis Mario Moncada; debo destacar sus personajes que están muy bien elaborados, es decir, se muestran seguros de sí mismos y de lo que desean. Hay dos personajes principalmente que se presentan como protagonistas: Tezozomoc, rey de Azcapotzalco y Matlalcihuatzin, madre de Nezahualcoyotl; antes de hablar de ellos debo contarles un poco sobre qué trata la historia: muy simple, Tezozomoc es un rey usurpador, y tiene varios intentos de emprende la guerra contra Tlaxcala, intenta casar a su hija pero no lo logra y lo mejor de toda la obra, planea matar a Nezahualcoyotl, pero de una manera ruin, porque él manda ha alguien más para que perpetre el crimen. Lo interesante aquí es que estos dos personajes tiene un desenlace trágico: el rey muere y deja en manos de su hijo que no fue a combate su reino, mientras que la mamá de Nezahualcoyotl a perdido la razón al suponer que su hijo ha muerto.

     El final es de lo mejor, a pesar de que de cierto modo queda inconcluso, pero con la "seguridad" de que la historia posiblemente continué, puesto que el hijo guerrero del usurpador, Maxtla, deja entre ver que luchará para obtener el trono que le pertenece. Considero que lo que hace grande a una obra son los personajes bien elaborados, y ésta es una de ellas, ya que sus personajes se desarrollan muy bien, aspecto que no todos los autores logran plasmar en sus personajes; hay que recordar que también el actor debe poner algo de sí (lo vimos en la obra Héctor Mendoza), así que puesta en escena esta obra será magnifica.

      Ligándola un poco con la teoría de esta semana que fue la de Bárbara Dancygier, titulada  "The lenguage of stories, a cognitive approach" en  de dicho texto encontramos que la autora habla de los "props", que son objetos que uno al verlos en escena, podemos pensar que son simple utilería, y no es así, por ejemplo el que Tezozomoc pida que le den el cetro, y que obviamente cargara consigo cada vez que esté en escena, hace enfásis que el poder de un pueblo recae en él, no importando si fuese un usurpador o no, se le debe respetar como un rey legítimo.

domingo, 1 de septiembre de 2013

¡La teoría ha sido representada!

En esta ocasión tocó el turno de leer una obra "teatral" basada en El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina; el autor que lo retoma es Héctor Mendoza, llamando a su obra El Burlador de Tirso. Me parece excelente el texto, muy enriquecedor para aquel lector que quiere aprender más sobre teatro (ese es mi caso), puesto que Mendoza explica de manera sencilla las técnicas de cómo se debe representar, actuar, montar, etc. Además, nos propone una forma muy peculiar de mostrar a Don Juan: en lugar de emplear un actor que sean tres los encargados de darle vida, y no precisamente porque Don Juan aparezca en tres distintas etapas de su vida, es decir, desde que era un niño hasta llegar a convertirse en una persona adulta, sino que esos tres darán vida a las etapas psicológicas de él.

         Una vez más tengo el deber de relacionar esta obra con la teoría de esta semana: Teoría y análisis del teatro de Antonio Tordera Saenz, en donde habla, específicamente de la teoría y técnicas del análisis teatral; una de las cosas o temas que más llama mi atención de sus líneas, es cuando habla sobre los espacios que se han usado a lo largo de la historia para representar los dramas y ver, cómo se han transformado para dar un espectáculo de calidad al espectador. Igualmente, hace mención de que en algunas de las obras, o en la mayoría de ellas, se enfrenta la burguesía a la aristocracia. La relación que encuentro entre el texto de Mendoza y el texto teórico es muy simple: Tordera nos facilita el comprender el por qué el teatro a evolucionado: para ofrecer un mejor espectáculo, mientras que Mendoza intenta convencernos de que el estar en escena representando un personaje quiere decir que el actor tiene que moldear el personaje, darle vida para lograr conmover al espectador y tenga una buena idea de la obra.

       Es entretenido ver como los actores, de los cuales creemos son unos expertos en este tema, no están del todo seguros de los papeles que van a representar, ellos están invadidos de dudas, no saben que se les da el papel para que ellos moldeen el personaje, no precisamente que adopten ese papel para sus vidas, pero sí que les den sentimiento al momento de representarlo. Me da la sensación de que los burladores han existido a lo largo de toda la vida, y quizá por ello, Mendoza retoma esta obra. Les dejo un link en donde pueden ver la obra completa.

http://www.youtube.com/watch?v=mSLOmfjMb7g

sábado, 31 de agosto de 2013

Refrito de una historia de amor


Después de haber leído Los enemigos de Sergio Magaña, de tener una lectura previa de Rabinal Achí y de ver a medias un vídeo de la obra de Magaña representada, surgen varios puntos de vista. Por ejemplo, en el vídeo el templo se ve muy españolizado, al igual que la indumentaria de los actores, entiendo perfectamente que esto se deba a que en esta representación se retome la petición del abate de Bourbourg. El personaje que sobresale tanto en el vídeo como en el texto es Rabinal, y no precisamente por ser el gran y valiente guerrero que es capaz de defender su nación y por su puesto a su amada; y vaya sorpresa que nos llevamos, Rabinal a pesar de estar recalcando su nombre nobiliario ante los tres funcionarios que solamente se la pasan burlándose de él, por un lado se encargan de hacerle creer que es fuerte para decirle después que no es nadie porque está pasando por encima de Hobot y lo que es peor, que Queché es mejor guerrero que él y que es gracias a los sabios consejos que le han dado es que venció a su enemigo Quehé. A eso, hay que sumarle el atuendo que presenta Rabinal en el vídeo, esas plumas tan coloridas y llamativas y la figura que forman, simulan el típico gorro que usan los bufones; y vaya que Rabinal era un objeto de burla para los funcionarios.

      El resto de los personajes (en Magaña) también da de qué hablar, por ejemplo Pilmama, que hace una referencia sobre la Conquista que no viene al caso, hace que el espectador se desubique un poco de lo que se supone es el eje central de la historia: el dilema de ¿ser o no ser feliz? Y ya que he tocado ese tema, hablaré de Mun, quien espera que alguno de sus enamorados la ame de verdad y que no la vea como un galardón. De alguna manera, quería romper con el estereotipo que en ese entonces predominaba en esa época: la mujer era un trofeo para el guerrero ganador; esta última, creía que contándole su amarga pena a Pilmama, ésta se haría menos y que sorpresa, resulta que esta mujer esta ha favor de que la mujer sea considerada un trofeo, prácticamente nos dice que para eso están en la tierra. Y Queché, que a pesar de ser catalogado como el mejor guerrero y el hombre que ama Mun, no es capaz de valorarla en el sentido de que él también la ve como trofeo, pero sí es capaz de dar un último combate, el cuál por un momento se cree que va ganar pero desgraciadamente no, y que bien que no lo gana, porque sino estaríamos frente a una típica telenovela, aunque quizá ello esté en duda, porque los lamentos de Mun parecen de la gran protagonista de una de ellas y Pilmama, la nana que crió a todos sin pedir nada a cambio y Rabinal, el guerrero débil por dentro pero con el conflicto de mostrarse como divo ante todos. 
   
          En los dos textos se aplica lo que Fernando de Toro ha propuesto, dos formas de abordar un mismo texto: visto en escena y la otra de manera literaria. Rabinal Achí (el texto) no está adaptado como una obra teatral como tal, no se puede leer de esa manera, resulta muy difícil debido a los discursos tan largos, repetitivos y que hacen que la acción se vuelva lenta; la representación puede ser muy larga. Mientras que Los Enemigos, si aplica para las dos opciones. En este caso el texto espectacular es el de Magaña, puesto que ha sido puesto en escena y no sé si afortunadamente no cuenta con tantas didascalias que pueden distraer al y espectador; por lo anterior no deja de ser un texto dramático a la vez. Rabinal Achí, es mejor analizarlo como texto dramático y así se descubren muchos aspectos.

        Como conclusión creo que Magaña se dio a la tarea de retomar una historia épica y convertirla casi en una de las famosas telenovelas de Televisa, supuso que iba ser igual de magnífica que Los signos del zodiaco (1950) y que otro productor iba llevar al cine uno más de sus textos.

sábado, 17 de agosto de 2013


El Quetzalcoatl moderno


La mayoría de la gente, especialmente la que es creyente del catolicismo, tiene la ferviente esperanza de que un día (no saben cual), el Mesías va llegar a la tierra y va librar de pecado a todos los que creen en él. Pero el gran enigma es ¿cómo es su aspecto? Nadie lo sabe, solamente se saben suposiciones, por ejemplo, la que tenían los antiguos pobladores de México; ellos esperaban el regreso de su dios Quetzalcoatl, pero al no tener una imagen de él, no sabían cómo era, así, que el día en que los españoles llegaron montados sobre caballos, los creyeron seres superiores, o mejor dicho, una de las posibles transformaciones que realizaba Quetzalcoatl y por lo tanto, se rindieron a sus pies.

      No se conoce a ciencia cierta cuál fue su aspecto físico, pero el que es más comercializado es que fue un hombre de piel blanca, ojos claros, alto, con barca y con cabello castaño claro. Y viendo estas características, son muy similares a los rasgos de Hernán Cortés cuando llegó a México.  Así que si en estos días aparece cualquiera con alguna de estas similitudes, no faltara quienes crean que ante sus ojos está el verdadero Mesías que los librará de todos sus pecados.

     Quizá los dos párrafos no sean tan relevantes, pero para mí sí lo son, después de haber leído y comentado en clase la obra de teatro de Luisa Josefina Hernández llamada  Quetzalcoatl, que de acuerdo con la autora, tiene un fin didáctico. Estoy totalmente en desacuerdo con lo anterior, puesto que si la obra es leída por un espectador cualquiera, le van a quedar "huecos", es decir, no va lograr identificar quién es tal personaje, o tal lugar. Me parece que es una obra que va dirigida para aquellos que tienen conocimientos sobre Literatura, Historia y Antropología, puesto que la lectura para ellos se vuelve muy ágil. Y por lo tanto, está en un gran error en decir que es didáctica. El posible fin didáctico implícito que tiene es en la parte final, cuando salen a escena el maestro, el fraile y los alumnos, y hacen referencia que un día, a final de cuentas, va llegar el Mesías.

     En clase no alcancé a comentar algo sobre los huesos que Quetzalcoatl va a buscar: los de hombre y mujer, que a partir de ellos se iban a crear a los seres perfectos. Recordemos que al Nagual se le caen y se mezclaron; cuenta la leyenda o mito, que es a partir de esa mezcla cuando surgen las diversas preferencias sexuales. Cierto o falso, tiene algo de lógica.
 
      Debo advertir a mis futuros lectores que me declaro enemiga de la teoría y espero no defraudarlos cuando emita algún comentario relacionado a ella; y escribo esto porque en esta ocasión ha llegado el turno de hablar de Anne Ubersfeld, titulado Semiótica teatral relacionándola con la obra teatral que tocó leer para esta semana y también con posteriores, la teoría siempre va estar como nuestro auxiliar para lograr un entendimiento mejor.
   
       El sistema de signos es lo que predomina en la obra de Hernández y que es de suma importancia para Ubersfeld en su texto anteriormente citado. Todos esas imágenes (signos) de que se mencionan a lo largo del texto, están cargados de significados pero vuelvo a lo mismo, no todos van a lograr entenderlos al momento en que sea representada la obra, si al momento de leer el texto, el lector se ve obligado a realizar una pausa y buscar qué son, teniendo como resultado una lectura cansada y enriquecedora a la vez.

domingo, 11 de agosto de 2013



¿Quién dijo que las gordas eran feas?
Salvador Novo, nacido en la Ciudad de México en 1904. Ya tenia conocimiento de la obra de este autor, pero solamente a su obra poética, dejando a un lado la teatral. Poco antes de que cumpla un siglo de haber nacido, llega a mis manos su obra teatral titulada La guerra de las gordas o In pipiltzintzin. La obra se sitúa poco antes de la llegada de los españoles a México, y nos cuenta la enemistad entre dos reinos y el martirio que tiene que pasar Moquíhuiz, rey de Tlatelolco, ya que no amaba a su esposa por ser una mujer plana, extremadamente delgada y con la que no era capaz de tener sexo. Su debilidad o lo que lograba excitarlo más eran las mujeres con sobrepeso, y más aún sí dichas mujeres todavía eran doncellas.

     A pesar de que la obra se ubica en 1475, los actores en sus diálogos emplean conceptos de la época en que fue representada, 1963, por ejemplo, cuando hacen referencia a Cuba, a la clínica, etc. Un hecho insólito en la obra, es el supuesto nacimiento de diez niños por parte de la esposa de Axayácatl, quien ya era una mujer de avanzada edad, que nunca dio muestras de estar embarazada, pero de la nada un día decide dar a luz a tanto niño. Obviamente todo se trababa de un engaño y digamos que la idea funcionó un poco, tanto que la esposa de Moquíhuiz, Chalchiuhnenetzin quería hacer lo mismo con su marido pero solamente se quedo en eso, una idea guajira. 

     Moquíhuiz planea utilizar como arma de guerra no un instrumento muy común: a sus prisioneras gordas; la idea era muy simple, desnudarlas y que se presenten ante los enemigos, quienes, no se podrán resistir ante semejantes encantos y cuando éstas accedan a sus peticiones o viceversa, las mujeres encontraran el momento perfecto para poder aplastarlos y así el enemigo quedará eliminado. Afortunadamente, dicho plan no se puso en pie.

     No estoy totalmente de acuerdo de que la mujer sea planeada para usarse de la manera anterior, a pesar de que no se llevo a cabo; me parece que la denigra. Pero, con lo que sí estoy de acuerdo es que sean el símbolo sexual dentro de la obra, las que mayor placer provoquen en los hombres; pero sí en cambio digo, que estoy de acuerdo con la idea que la obra da de las mujeres delgadas, me van a odiar unos cuantos de los lectores que lleguen a este blog. Así que por lo tanto, exageró un poco Moquíhuiz al dar la descripción de su esposa, especialmente con el asunto del mal aliento, posiblemente la mayoría de los habitantes lo padecían, puesto que en esa época aún no existían tantos métodos de higiene bucal. 




Juan Rana

Nombre artístico de Cosme Pérez, quien fue un actor de la época conocida como "los Siglos de oro" en España; y es justamente en dicho periodo, cuando el teatro de corral surge y se hace sumamente famoso. Su físico le ayudó a adquirir su nombre artístico, ya que sus extremidades estaban en contraste con su abultado estómago y espalda, al igual que las ranas. Y vaya que supo sacar provecho de lo anterior, y para muestra de ellos están las obras que el montó y las que se escribieron para él.

     En esta ocasión en la clase de "Teatro mexicano" tuvimos la oportunidad de conocer a este personaje (aclaro, que anteriormente tomé dos clases de Siglo de oro y no lo mencionaron) y no precisamente gracias a un dramaturgo español, si no a uno mexicano: Emilio Carballido, nacido en Córdoba, Veracruz en 1925. Su historia la llama El desafío de Juan Rana, es muy breve, y nos relata el dilema en que se encuentra Juan Rana: la infidelidad tan obvia por parte de su esposa. Rana se presenta como un personaje dócil, temeroso y hasta un poco resignado. La más inteligente es la esposa, llamada Gila, puesto que se casa con Juan y a los tres meses de matrimonio nace un niño que Juan cree es su hijo; el espectador deduce que es obra de una infidelidad. Aquí surge una pregunta: ¿Juan es muy tonto o definitivamente está resignado ante su situación? Desde mi punto de vista me inclino más hacia la segunda opción, puesto que un hombre con el aspecto de "rana" no le es nada fácil conseguir mujer que desee estar a su lado el resto de su vida y es capaz de aceptar todos los defectos que ésta tenga.

    Por el resto de los personajes que son dos: el Alguacil y Gil Parrado; Gil Parrado es con quien riñe Rana, pero es una riña tan absurda, pues Rana le da de zapatazos y ya se cree muy valiente por su acto; acto seguido, aparece en escena el Alguacil, quien está dispuesto a llevarse preso a Juan, pero Gila interviene oportunamente diciéndole: "¡Por vida del hijo tuyo, que, ya ves, es hijo nuestro, te pido que no lo aprendas! Finalmente Rana no va preso y todos terminan muy felices contentos y bailando.

     Es muy fácil apreciar que Juan sabía su realidad pero prefería evadirla y seguir fingiendo. Vaya que en la actualidad aún hay gente que le da por evadir su realidad para sobrevivir o aparentar llevar una vida normal. Afortunadamente Carballido retoma este personaje y logra robar risas a los nuevo lectores.

miércoles, 7 de agosto de 2013


 Este blog ha sido creado con el fin de conocer un poco más del teatro que nació y nace en México. Aclaro, no soy la gran aficionada al teatro.